Déficits comunicativos:
Yo creo que para superar el reto de la brecha digital (entendida como la distancia entre la cultura oficial y la popular), se debe obligar a revisar a fondo el papel del educador como mediador. Ya que, sólo con una buena dosis de creatividad y atrevimiento se pude hacer frente a este reto.
Si se acepta que la eficacia educativa está condicionada en buena medida por la eficacia comunicativa, habrá que admitir que la publicidad es un modelo para la enseñanza.
Pese a las diferencias entre la comunicación publicitaria y la educativa, existen entre ellas similitudes:
• Ambas forman parte de lo que se denomina comunicación persuasivo- seductora, es decir, de un tipo de comunicación destinada a modificar los conocimientos y el comportamiento de los receptores.
• Los profesionales de ambos campos se ven constreñidos a elaborar sus mensajes en función de un público objetivo muy delimitado y definido.
• Ambas se ven obligadas a hacer llegar su voz a unos destinatarios que, al inicio, no están interesados en sus mensajes.
• Ambas se dirigen a un destinatario disperso y saturado.
Comunicación competitiva:
En la publicidad, son habituales términos como objetivo, campaña, estrategias, etc. Todos ellos son términos extraídos del vocabulario bélico.
En el campo de la guerra, los conocimientos han llegado más lejos y, es por ello, que los publicistas, una vez asumido el hecho de que trabajan instalados en el conflicto y en la competitividad, se han aprovechado de ellos.
No cabe duda de que cualquier educador ha tenido alguna vez la sensación de estar librando una dura batalla contra sus alumnos.
En este contexto resulta más que justificada la decisión de recurrir, como hacen los publicistas, a un planteamiento bélico: hay que definir el blanco, diseñar una buena campaña, etc.
Esto tan sólo se trata de que los educadores tomen nota de las estrategias, los mecanismos y los recursos expresivos, en los que los publicistas están demostrando ser más hábiles que ellos. Ya que, los publicistas no han tenido ningún reparo en aproximarse a las propuestas teóricas de los grandes educadores.
El eje del proceso comunicativo:
Los publicistas saben que las nuevas tecnologías son una excelente oportunidad para la elaboración de mensajes seductores, pero sólo una oportunidad y, además, que el énfasis hay que ponerlo en el estilo comunicativo.
El hecho de que los publicistas tengan un éxito notable como comunicadores y de que los representantes de instituciones tradicionales en el ámbito de la comunicación persuasivo- seductora, como la escuela o la Iglesia no lo tengan (o por lo menos, no tanto), se debe en buena medida a la manera diferente como privilegian determinados componentes del proceso comunicativo.
Instituciones tradicionales en el ámbito de la comunicación persuasivo- seductora, como la escuela o la Iglesia, tienden a diseñar sus mensajes desde una preocupación excesiva por los contenidos y el receptor brilla a menudo por su ausencia.
Los publicistas, en cambio, son conscientes de que el éxito de todo proceso comunicativo radica en la capacidad de sintonizar con el receptor.
Por lo tanto, la diferencia fundamental entre ambos discursos es la diferencia entre la importancia que se le otorga al receptor en uno y otro caso.
En consecuencia, el receptor debería ser el eje sobre el cual tendrían que pivotar los demás componentes del proceso comunicativo.
En el proceso comunicativo, el mensaje es el resultado de la intersección entre las informaciones que pretende transmitir el emisor y las que en realidad capta el receptor. El objetivo de todo proceso comunicativo es ensanchar al máximo esta intersección. Para ello, puede hacerse que sea el receptor el que se acomode a la manera de ser, de hacer y de decir del emisor. Pero en un proceso de enseñanza- aprendizaje que se inscribe en el ámbito de la comunicación persuasivo- seductora, es el emisor el que debe salir al encuentro del receptor situarse al nivel de sus capacidades y conectar con sus necesidades y deseos. Ya que, el interés del receptor por un mensaje será tanto mayor cuanto más se vea reflejado en él.
miércoles, 22 de julio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario